
Reconoce tus derechos y protege tu información
Descubre el alcance de las cláusulas abusivas y evita el fraude:
Identifica cláusulas y prácticas abusivas
Prohibición de cláusulas y prácticas abusivas
¿Sabías que la Superintendencia Financiera de Colombia ha prohibido específicamente el uso de cláusulas abusivas, así como la ejecución de prácticas abusivas?
Por ejemplo:
- Aquellas donde renuncies al ejercicio de tus derechos como consumidor financiero
- Aquellas que limiten los deberes de las entidades financieras vigiladas y que puedan causarte perjuicios
- Iniciar o renovar un servicio o solicitud sin tu autorización expresa
Importante: cualquier estipulación o utilización de cláusulas abusivas en un contrato se entenderá por no escrita o sin efectos para el consumidor financiero.
Información importante para ti
Si requieres información adicional podrás consultar la Circular Externa 018 de 2016 de la Superintendencia de Colombia, que contiene el listado con la totalidad de las cláusulas abusivas identificadas.
Protégete del fraude
¡No te dejes engañar!
Conoce algunos de los fraudes más comunes para que no seas una víctima y puedas protegerte:
Llamada de un amigo:
Se contacta a la víctima suplantando a un amigo o familiar solicitando dinero para una necesidad que no puede esperar. El estafador aprovecha la preocupación de la victima y le hace enviar el dinero.
Suplantación de identidad:
Un grupo organizado y entrenado contacta a la víctima y se hace pasar por empleado de una entidad reconocida, como un banco o una financiera, engaña a la víctima y solicita información personal y/o contraseñas.
Algunos tipos de fraude
Smishing (suplantación de identidad mediante mensajes de texto):
Mensajes de texto que demandan acciones urgentes, pidiéndote que hagas clic en un enlace, que te llevan a un sitio falso y te engañan para que divulgues información personal que podría utilizarse en tu contra.
Phishing:
Modalidad de estafa mediante el uso de la ingeniería social. Se caracteriza por adquirir información confidencial de forma fraudulenta, como, por ejemplo: información bancaria, tarjetas de crédito, datos personales, contraseñas de sitios web, entre otros
Pago de estudio de crédito:
Se pide a la víctima que pague tarifas por adelantado por servicios financieros o estudios de crédito, generalmente por medio de depósitos o transferencias a nombre de terceros.
Página Web Falsa:
Se trata de sitios web que parecen idénticos a ciertas páginas oficiales, pero no lo son y engañan a la víctima solicitando pagos, información personal y/o contraseñas.
¿Cómo saber si la página es real?
- Ingresa directamente desde tu navegador y no a través de links recibidos en correos electrónicos o mensajes de texto
- Lee la página de inicio: no registres información en los formularios de solicitud antes de leer el texto completo. A veces, incluso avisan que el sitio no es el oficial.
Tip: https vs http: aunque no siempre es una garantía, puedes comprobar el "http" que aparece al principio de la dirección del sitio web. Si estás introduciendo información personal, "https" sirve como forma de encriptación para proteger tus datos personales, a diferencia de "http".